RESEÑA - Duques, realeza, drama. Y Bridgerton no sale bien librado.
- Realyvásquez
- 27 ene 2021
- 5 Min. de lectura
¡Hola, estimadxs lectorxs!
Hoy les vengo hablando de Bridgerton, y la verdad es que 😬😬 Me llevé varias sorpresas, fue una mezcla de emociones bastante cargada. Les dejo los datos a continuación y ya les platico todo al respecto.

TÍTULO: Bridgerton. GÉNERO: Romance. TEMPORADAS: 1. CAPÍTULOS: 8. PLATAFORMA DE STREAMING: Netflix. REPARTO: Regé-Jean Page; Phoebe Drevor; Julie Andrews; Jonathan Bailey; Ruby Barker, etc.
A ver, que yo no me enteré de esta producción hasta después de año nuevo porque mi mente estaba enfocada en la última temporada de Sabrina; sin embargo, me topé en Instagram con varios post que hablaban de la serie, y el mismo Netflix me la recomendó. Debo decir que soy fanático de este tema: los vestidos, las trama de sociedad, duques, sirvientes, condes, ¡EL DRAMA! Bueno, que mi serie favorita es Downton Abbey precisamente por esa razón. Bridgerton es una serie que adapta los libros de la autora Julia Quinn; por lo menos, el primer libro fue adaptado en una primera temporada que resultó de lo más exquisita, y aunque no los he leído, tengo la intriga de saber si las páginas reflejan o provocan el mismo sentimiento que me evocaron las actuaciones y los escenarios. Comencemos por ahí, ¿vale? Desde el principio vemos que Bridgerton es una serie colorida; al principio, uno la toma como alguna especie de comedia romántica, pero esos primeros personajes que se presentan, la familia Featherington, están escritos de esa manera: sosos, chistosos, ataviados en atuendos que destacan entre el resto de los demás miembros de la sociedad londinense del siglo XIX. La serie se vuelve un tanto más seria con la presentación de, efectivamente, la familia Bridgerton: una esposa viuda y ocho hijos nombrados alfabéticamente que destacan por sus rostros agraciados y sus varios talentos además de su acomodada posición. Así pues, la serie va de la presentación de Lady Daphne Bridgerton; en aquel entonces, cuando una señorita se encuentra en la edad de empezar a buscar pareja, es presentada ante la corte real, conformada por los reyes (Reina, en este caso). Ante la aprobación de la misma, la búsqueda de marido empieza una cacería por Lady Bridgerton, la cuarta hija de la familia y la hermana más grande, con el objetivo de desposarla. Lo complicado comienza cuando, ante la aparición de una foránea alojada en casa de los Featherington, los pretendientes se le esfuman a Daphne en un parpadeo. En una serie de acontecimientos termina conociendo al Duque de Hastings, Simon Basset, que es todo lo que cualquiera querría encontrar en un hombre. Ahora, todo hasta aquí parece ser un drama romántico normal, y en parte lo es; lo divertido es cuando se toma en cuenta el personaje misterioso que es Lady Whistledown: una autora desconocida que se encarga de repartir folletas y mantener a la sociedad informada de los últimos cotilleos. El personaje de Lady Whistledown es quien, con malevolencia, termina entretejiendo los hilos para que las cosas se muevan hacia el rumbo que ella quiere, como un juego de ajedrez donde ella es el único jugador y el resto de los personajes son sus peones. Es esta autora quien narra la historia, lo cual me ha parecido un detalle bastante fresco; es ella, además, quien se encarga de poner las cosas interesantes, sembrando la duda y repartiendo chismes que, queriendo o no, todos terminan leyendo. La verdad es que Bridgerton me ha parecido una serie entretenida. Si tuviera que calificarla, le pondría un cuatro sobre cinco. Todo está perfecto, excepto algunos personajes: por ejemplo, el mismo Duque de Hastings; uno entiende, después de tantos libros y series, que hay que ponerle misticismo a un personaje… pero es que de verdad Simon Basset parece un Christian Grey del siglo XIX, una persona bastante sensual, carismática y que sabe lo que tiene y cómo usarlo, pero que al mismo tiempo, no confía, es hermético y mentiroso. La verdad es que el temita alrededor de querer ocultar o evadir sus sentimientos me ha parecido algo 🙄🙄, pero se entiende que uno es del siglo XXI y hace doscientos años expresar algo así no era fácil. La protagonista me ha parecido un buen personaje, pero nada sorprendente: emotivo, cautivador; Daphne es inocente e ingenua en las situaciones correctas, y es muy determinada en las situaciones que puede controlar. Siento que este es un personaje bastante bien equilibrado, tiene sus tonos claros como oscuros y eso lo vuelve un personaje real. Siguiendo con la línea Bridgerton, la verdad es que mis favoritos han sido Bennedict y Eloise. Esperaba, con un atisbo de ilusión, que el arco de Bennedict tuviera un giro y fuera el personaje que introduce el tema LGBT+ (cries in desilution 😭), pero a pesar de ello, la historia que se desarrolla con él siento que está bien contada. Por otro lado, Eloise sí es ese personaje que rompe esquemas, que va contracorriente: es la voz de la mujer empoderada en una sociedad aún dominada por hombres, y la verdad es que, a su modo y respetando la edad y personalidad del personaje, Eloise hace lo que está en sus manos para seguir en esa mentalidad. Bridgerton es una serie bien narrada, que va desde el cortejo hasta la vida de casados y los problemas matrimoniales, aunque esto se lleva a cabo en un periodo de tiempo más bien corto, que el espectador no puede evitar preguntarse si están sufriendo porque les gusta complicarse la vida, o qué es lo que pasa. Y la situación parece ser la misma con la señorita Thompson, la protegida de los Featherington. Cada decisión tomada por estos personajes parece que fue pensada para irritar a todo el mundo, porque parece ser que no quieren dejar de ponerle problemas a cada solución que se presenta. Con todo, la trama más interesante en esta serie es la que ronda alrededor del misterio de quien es Lady Whistledown, qué sucederá con los Featherington y cómo se desarrollará el personaje de Bennedict. No me malentiendan: el romance entre Simon y Daphne es lindo, y me encanta ver esas escenas de amor (y algo más 😏🔥), pero lo interesante con ellos llega hasta antes de su discusión marital, y ya. Con Marina Thompson es igual: todo está muy bien tejido, pero la tercera parte de la trama deja bastante que desear. Para finalizar: ¿qué me ha gustado? La ambientación, sin duda; las escenas de los bailes; los diálogos; toda la cuestión visual. ¿Qué me quedó a deber? La trama tal cual, además de que la revelación sobre quién es en realidad Lady Whistledown fue como 😒👎🏼👎🏼👎🏼 (porque la verdad es que el personaje detrás de la tinta pudo haber sido cualquiera, pero solo tiene sentido si se toma en cuenta que dicho personaje reveló el mayor secreto de Marina cuando muy pocos lo sabían. Por el momento, no queda más que esperar a ver cómo se desarrolla la siguiente temporada (que fue confirmada hace unos días) para ver los melodramas en los que se meten estos hermanos. Cuéntenme, lectorxs, ¿qué fue lo que más les gustó de la serie? ¿Cuál es su Bridgerton favorito? ¿Les gustaron las canciones que tocaban en los bailes? Sin duda yo amé la versión de Girls Like You en versión violín.
Comments