top of page

PELÍCULA🎥 - Zack Snyder's Justice League. Todo lo que necesitábamos.

  • Foto del escritor: Realyvásquez
    Realyvásquez
  • 30 mar 2021
  • 6 Min. de lectura

Muy bien, damas, caballeros y personas que se ubican en medio de ambos. Me estoy saltando dos reseñas de unas producciones que terminé hace un par de semanas porquE NECESITO HABLAR DE ESTA PELÍCULA QUE OH POR DIOS ME TIENE IMPACTADO.

TÍTULO: Zack Snyder's Justice League.
GÉNERO: Acción, aventura; superhéroes.
DURACIÓN: 4h 2m.
PLATAFORMA DE STREAMING: HBO Max (temporalmente en Amazon Prime, Google Play, etc).
REPARTO: Ben Affleck, Gal Gadot, Henry Cavill, Ray Fisher, Jason Momoa, Ezra Miller, etc.

Okay, después del momento fangirl, ahora sí. Como les dije en la reseña de WandaVision, mi corazón le pertenece enteramente a DC Cómics, entonces deben entender que estuve esperando esta película desde que prácticamente se estrenó la versión de Joss Whedon en el 2017 (QUÉ RÁPIDO). Y les puedo decir que esta versión es justamente lo que necesitábamos desde un principio. La vi con mi mejor amigo, acompañados de pizza, soda y nieve, y no pude haber tenido mejor compañía porque ambos fangirleamos, nos retroalimentamos y platicamos sobre la marcha. Resumen rápido: la película comienza con los eventos finales de Batman V Superman, la muerte de este segundo y nos muestra a lo largo de las cuatro horas que dura la producción, las consecuencias que trae su muerte y la resolución de las mismas. Ahora, no voy a entrar en detalles muy específicos para no arruinar la trama a quienes no la han visto, pero puedo decir que se trata de la misma trama que vimos en JL17. Un Bruce Wayne conmocionado y sintiéndose como el responsable de la muerte del superhéroe por excelencia, y advertido por Lex Luthor (lo cual se puede ver en la escena post-créditos de BvS) de una amenaza próxima, se decide a reunir un equipo de metahumanos para hacerle frente a lo desconocido. Eso desconocido resulta ser Steppenwolf, el conquistador de mundos que es comandante de Darkside (quien, ya sabemos, es uno de los malos más chingones de DC). Steppenwolf llega porque una de las cajas madre se ha activado después de cientos o miles de años, y su arribo al planeta implica una destrucción de toda la que en ella se encuentra. Ok, esto ya lo sabemos. ¿Qué es lo diferente en esta nueva cinta? El desarrollo de la trama. En la versión 2017 tenemos una secuencia de eventos que suceden, y funcionan si se mira la historia desde una perspectiva general… es decir, es como querer entender una estructura o una ciudad solo viendo sus planos. Pero en Zack Snyder's Justice League, es como si te adentraras en la ciudad: es recorres las calles, subir edificios, lanzarte de los techos. Esa es la gran y principal diferencia entre la versión de Whedon y la de Snyder. Snyder nos presenta escenas que no sirven de relleno. Todas van hacia alguna parte y todas vienen de algún lado: las escenas del inicio con Lois explican perfectamente su presencia en la escena de Clark contra la Liga; el pequeño detalle de ella al abrir el cajón explica el comportamiento de Clark. Y no solo Clark: todos los personajes tienen un desarrollo increíble. Por ejemplo, en la versión 2017 me enfadé muchísimo de ver a Flash siendo un ridículo con chistes idiotas, la escena donde cae sobre Diana y que ni siquiera supiera ir hacia el este (u oeste, ya no me acuerdo). Quiero decir: es un Flash novato, no un estúpido, y eso queda realmente remediado en el Snyder's Cut. Es inmaduro aún, ni siquiera ha entrado a la universidad; sin embargo, es muy brillante: creó él solo su traje, se adaptó rápido a la Liga, conoce sus poderes y las limitaciones de los mismos. No es un Flash nuevo que descubrió que es el ser más veloz que existe hace apenas una semana: lleva un tiempo conociéndose y sabe lo que puede pasar. Además de que las explicaciones que da en los planes son exquisitas y lo hacen ver como el verdadero crack que será en un futuro. Ahora, Cyborg. Dios, entiendo por qué Ray Fisher estaba tan molesto con Whedon y con el corte que salió en cines y con todo en general. ¡Es que lo que nos mostraron no es nada comparado con lo que vemos aquí! Diría que es la punta del iceberg, pero ni eso: es la foto de la punta del iceberg. Snyder nos presenta el pasado de Victor Stone, nos adentra en un par de escenas en su situación familiar y explica de forma implícita el rencor hacia su padre. En JL17 vemos que Cyborg conoce lo que hace, pero no sabemos cómo, y aquí nos lo explican. Puedes entender al personaje, y empatizas muchísimo con él, y entiendes por qué tiene estos sentimientos de ira y rencor, pero luego puedes ver su desarrollo y es magistral. Además de que comprender el alcance que tienen sus habilidades te hace valorarlo como personaje principal. Luego Arthur. Si hubiera salido este corte desde el principio, las escenas de Arthur entrando al agua y todo eso habrían sido una excelente introducción para su personaje y un gran preámbulo y preparación para el lanzamiento de Aquaman. Sin embargo, salió después, aunque ver a Jason Momoa siempre es un deleite 🤭 Respecto al personaje, conocemos el conflicto que tiene, que es la incertidumbre de sus habilidades y a dónde pertenece; ya conoce a varios personajes que se presentan más a fondo en Aquaman, pero de igual modo el conflicto que subyace ante la idea de una amenaza es lo que al final motiva a Arthur a unirse a la Liga. Realmente siento que este personaje mantuvo más su esencia en ambas cintas. Diana una vez más fue un deleite. Después del sabor agridulce que me dejó WW84, que a pesar de que fue una buena historia, sí resultó un poco más floja que la primera, en esta película vemos una Diana en su versión más salvaje hasta ahora. Una Diana que no duda en asesinar si es necesario, que no quiere arreglarlo con el poder de la amistad, que es fuerte y tiene temple. Me ha encantado no ver escenas sexualizándola (chtm Whedon 🙂), y me ha gustado todavía más ver una explicación a cómo consiguió la información que le brinda a Bruce. Y vuelvo a que todo tiene un por qué: en la versión Whedon, Diana ya sabe lo de las Cajas Madre; aquí lo descubre gracias a las Amazonas (cuya escena también fue gloriosa en todos los sentidos). Me ha gustado, también, ver la química creciente entre ella y Bruce (no sé ustedes, pero yo los shippeo desde que veía Justice League Unlimited). Y hablando de Bruce, es que este hombre no deja de sorprenderme. Mi mejor amigo y yo teníamos esta plática respecto a que, al ser un Bruce veterano y experimentado, debería ser más hijo de puta. Pero pensándolo bien, eso ya lo vimos en BvS. En ZSJL tenemos una versión de Bruce que tiene fe. Algo así como una mezcla entre Batman y Ned Flanders: es un personaje que se siente en la obligación de reunir a lo mejor de lo mejor ante esta amenaza, y su motivación constante es la muerte de Clark. Es un hombre con fe, muy diferente al que vimos en JL17 donde todavía puede ser un desgraciado. Las escenas de acción son increíbles: desde la batalla en Temyscira hasta la pelea con los atlanteanos; la primera pequeña misión del equipo, la resurrección de Superman, la pelea del mismo contra la Liga; la explicación de por qué la tierra es importante para Darkside, ¡y el villanooooooo! Me ha encantado este Steppenwolf: es un villano con motivos entendibles, pero con una personalidad bien formada: es sanguinario, es rudo, estéticamente se ve amenazador. Es un personaje completamente diferente a la primera versión. Del mismo modo, la batalla contra Steppenwolf, la escena de Flash en el plan maestro, la secuencia Knightmare (esa pesadilla que persigue a Bruce y que necesitamos ver desarrollada como se debe), entre muchas otras cosas. Zack Snyder se toma su tiempo para trabajar todos los aspectos de la película. Integra a los personajes nuevos de una forma espectacular, pues a pesar de que los conocemos desde hace años, no conocemos su historia en este universo. Los personajes secundarios funcionan muy bien; las apariciones especiales se manejan con mucha eficacia. He visto comentarios que hablan sobre querer una película en solitario de cada personaje, como en la fórmula Márvel. Sin embargo, esto no es necesario aquí: no necesitamos película de origen de Cyborg porque aquí está plasmado; no necesitamos una película de origen de Flash porque ya lo conocemos considerando los cómics y producciones anteriores, pero sería interesante ver otra de sus tramas y una explicación rápida como sucede con Victor en esta película. ¿Es una película lenta? Yo diría que sí, sin embargo, se le perdona por los motivos que ya les he dicho: nada está ahí porque sí. Cada suceso tiene su explicación; cada movimiento, cada decisión, cada paso ha sido planeado para conducirnos a otro y llegar así hasta ese final que nos ha dejado con ganas de más. Es muchísima información nueva, y es indispensable prestarle la mayor atención. Se explican situaciones que se veían desde BvS, se plantean subtramas para posteriores películas y se integran elementos que sin duda necesitamos ver desarrollados en cintas posteriores. Sin embargo, esto se vuelve más complicado tomando en cuenta la postura de la empresa respecto al trabajo de Zack Snyder y su universo cinematográfico. No obstante, si después de casi cuatro años fue posible obtener estas cuatro horas de metraje que era todo lo que nos hacía falta para redimir a nuestros héroes, todavía mantengo la esperanza de que el #RestoreTheSnyderverse cumpla su cometido y podamos seguir disfrutando de este universo propio.

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2021 por Realyvásquez. Creada con Wix.com

bottom of page