Reseña - WandaVision: fanservice y un buen desarrollo.
- Realyvásquez
- 16 mar 2021
- 5 Min. de lectura
Para situarlos en contexto, les comento que hoy estoy escribiendo esta reseña (y la siguiente) en domingo porque no fui a trabajar porque estoy enfermito 🤧 Pero no quería desaprovechar el día, así que aquí va mi opinión sobre WandaVisión.

TÍTULO: WandaVision. GÉNERO: Comedia de situación. TEMPORADAS: 1. CAPÍTULOS: 9. PLATAFORMA DE STREAMING: Disney+. REPARTO: Elizabeth Olsen, Paul Bettany, Kathryn Hann, Kat Dennings, Evan Peters, etc.
En un principio me rehusaba a verla porque, siendo muy honesto, las producciones de MARVEL Studios (y de MARVEL en general) no son de mis favoritas (#DCTEAM), pero al ver todo el hype y todos los memes y spoilers dije: ¿por qué no? Y vengo aquí a lavarme la boca con jabón y retractarme de mis palabras porque, si bien me gustan algunas películas del estudio, creo que esta serie es de lo mejor que nos ha presentado la compañía. WandaVisión nos narra las travesías de Wanda Maximoff y Visión, una mujer con poderes para controlar la realidad y manipular objetos, así como personas; y un hombre sintezoide hecho a base de carbono. Ambos, con un poder asombroso. Pero vamos, que esto no lo tengo que explicar demasiado porque creo que conocen bastante bien a los personajes. No, lo importante aquí es la historia y cómo es relatada. Porque la serie comienza de una forma muy poco usual a lo que nos tienen acostumbrados: el primer capítulo se desarrolla como una sitcom de los años… ¿50? La verdad es que no me acuerdo, pero puedo apostar a que sí es de esa década. Ahora, ¿qué es una sitcom? Es una comedia de situación que cumple con ciertas características: risas grabadas, bajo presupuesto, decorados fijos y capítulos auto conclusivos. Y en ese primer capítulo se nos presenta a Wanda y Visión llegando a su nuevo hogar en Westview como una feliz pareja recién casada. Pero existe un pequeño detalle: Visión está muerto. Así que, ¿quién es este sujeto que acompaña a Wanda? O más bien: ¿qué es esta realidad donde ninguno de los dos parece recordar nada de sus vidas anteriores? Las respuestas se van dando a lo largo de los capítulos… no, no es cierto. La verdad es que a lo largo de los capítulos tenemos más preguntas que respuestas, pero la intriga es lo que nos mantiene viendo esta serie. Así, a través de los diferentes episodios, podemos ver adaptaciones a diferentes sitcoms como The Dick Van Dyke Show, I Love Lucy, Bewitched, The Brady Brunch, Full House, Malcom in the Middle, Modern Family entre otros que sirvieron de referencia. Ahora, ¿qué es lo verdaderamente relevante en este último producto de MARVEL? Wanda. Y no es solo por ser la protagonista (porque vamos, que hay varios protagonistas que resultan ser un dolor de cabeza): es que realmente Wanda Maximoff es un personaje tan poderoso y tan complejo que tratar de entenderla es una completa locura. Porque bueno, uno intuye que la señorita ha creado su propia realidad, ajá, y eventualmente nos damos cuenta de eso con las escenas fuera del HEX. Pero la pregunta es: ¿por qué? ¿Qué esconde Wanda? ¿A qué le teme? ¿Qué es lo que no quiere soltar? ¿Qué fue lo que sucedió y que le llevó a tomar cautivo a todo un pueblo, distorsionar la realidad y modificar la mente de sus habitantes? Y las respuestas comienzan a presentarse en la segunda mitad de la temporada, donde los giros en la trama te dejan con los ojos bien abiertos y deseando más, hasta llegar a odiar ese desgraciado "Please, stand by" que aparece antes de los créditos. Sin embargo, es en el episodio seis, el capítulo de Halloween (donde vemos a Wanda y Visión con sus trajes originales de los cómics 🥰) que las cosas se ponen macabras, tensas, sabrosas pues. Con personajes que están ahí por mero fanservice (les hablo a ustedes, Pietro, Tommy y Billy), el capítulo se disfruta mucho, pero también presenta muchas interrogantes antes de finalizar con otra descarga de poder por parte de Wanda. Siento que estoy haciendo demasiado spoilers, así que al grano: la serie nos muestra a Wanda y su proceso de duelo. Al principio podemos notar que lidia con la negación (al crear la nueva realidad y modificando los pequeños elementos que amenazan con perturbar su vida perfecta); después aparece la ira cuando aleja a las personas que le recuerdan sus pérdidas. Posteriormente la vemos en un estado de negociación, considerando la idea de que las cosas podrían ser diferentes y que podría tener de vuelta aquello que tuvo que perder (que en este caso específico, es su hermano); pero es su confrontamiento con él lo que la lleva a la etapa de la depresión: una Wanda que se siente cansada, confundida y que necesita estar sola, y que evidentemente no está bien. Y es entonces cuando se nos revela a la gran villana, a la segunda titiritera mágica que había estado manipulando los hilos por su propia cuenta. Y es que a pesar de que la sentí un poco plana (respecto a sus motivaciones, pues, no a su personalidad), el personaje realmente sirve para mover la historia y ayudarle a Wanda a descubrirse a sí misma. Es ella quien le revela su verdadera naturaleza, quien le ayuda a recordar su pasado y los diferentes motivos que le llevaron a tomar Westview. Al final, gracias a ello es que el enfrentamiento entre estas dos sucede con demasiada excelencia. Y es durante el mismo que surge la pregunta más crítica de toda la serie hasta ese momento: ¿podría Wanda ser capaz de renunciar una vez más a su familia, a una vida perfecta, para proteger a los inocentes? ¿Realmente es Wanda una heroína o es la villana verdadera? Y es que no les digo el final, que es de lo más triste que he visto en esta producción, pero ya podrán intuirlo. La serie concluye, sin embargo, con una Bruja Escarlata que está buscando respuestas a preguntas que el espectador no conoce. Que ha superado su duelo, pero que ahora se enfrenta a otra problemática que está por verse. Sin duda, WandaVisión es una producción realmente fresca y completa: comedia, drama, misterio, efectos asombrosos y un final desgarrador hacen de esta, una entrega completamente diferente de MARVEL Studios. Sí, tiene bastante fanservice, pero realmente me ha gustado que solo sea eso: la entrada de los X-Men al MCU habría sido muy simple si se hubiera planteado como canon de esta forma. Y es que realmente las consecuencias reales las afrontan Wanda y los personajes que se movían por fuera del HEX, lo que sirve como hilo conductor de las próximas producciones de esta empresa. Cuéntame, ¿ya la acabaste? ¿Cuál fue tu capítulo favorito? Yo sin duda amé las referencias a Malcolm porque, creo, es mi serie favorita 🥰
Комментарии