RESEÑA - Caraval.
- Realyvásquez
- 11 feb 2021
- 5 Min. de lectura
¡Hola, hola, estimadxs lectorxs! ¿Cómo están? ¿Cómo les fue en su #wrapup de Enero? La verdad es que yo solo pude leer dos libritos, pero la verdad es que me siento muy feliz porque realmente el año pasado pude leer suuuuuper poquitos, y con la reseña de hoy realmente casi creo que completé el total del 2020 en poco más de un mes 😁 Pero a lo que vamos: la tercera lectura del año y la primera de Febrero.

AUTOR: Stephanie Garber TÍTULO: Caraval AÑO: 2016. EDITORIAL: Planeta. PÁGINAS: 432 SINOPSIS:
Bienvenido, bienvenido a Caraval. Ganar significa la libertad. Perder, renunciar a todos tus sueños. ¿Estás preparado? El juego ha empezado.
Recuerda, sólo es un juego… Scarlett Dragna nunca ha abandonado la pequeña isla en la que ella y su hermana Tella viven bajo la vigilancia de su estricto y cruel padre. Desde hace años Scar sueña con asistir a la celebración anual de Caraval, unos legendarios juegos que duran una semana y en los que la audiencia participa para ganar el Gran Premio. Caraval es magia, misterio y aventura. Y para Scarlett y su hermana representa la libertad y poder huir de su padre. Ahora que está a punto de casarse con un hombre al que nunca ha visto, Scar cree que su sueño nunca se cumplirá. Pero justo dos semanas antes de la boda recibe las tan ansiadas invitaciones a los juegos. Sin embargo, una vez allí nada sale como espera: Legend, el Maestro de Caraval, secuestra a Tella y Scarlett se verá obligada a entrar en un peligroso juego de amor, sueños, medias verdades y magia en el que nada es lo que parece. Real o no, sólo dispone de cinco noches para descifrar todas las pistas que conducen hacia su hermana, o ésta desaparecerá para siempre…
La verdad es que esperaba terminar este antes de que terminara enero, pero ufff, no voy a negar que me ha parecido un pelín complicado. ¿Por qué? Vamos por partes. La verdad es que me llamaba mucho la atención la temática principal sobre un lugar rodeado de magia y misterio, y a decir verdad esperaba que fuera más del tipo parque de atracciones o un circo. Me gustó la ambientación, los vestidos y la descripción que usa la autora, así como las metáforas super novedosas, porque ponerle color a la muerte, o el olor a cierto tipo de sueños, no me imagino que sea muy sencillo. No obstante, a pesar de que el inicio es interesante, desde el mismo inicio hay algo que empieza a desentonar. La protagonista (🙃). Y es que, siendo totalmente honesto, Scarlett Dragna es uno de esos personajes que no sabe ni qué papel tiene, y por ende no nos deja saber a los lectores cómo percibirla. Es decir, que al principio parece una niña maravillada con la noticia de asistir a ese lugar mágico que siempre soñó, pero luego entra su parte racional para que después la abandone y la deje en la más completa ingenuidad. Personalmente, me pareció un maldito enredo en el que ella misma se contradecía en cada capítulo. Si hubiera sido Julián no habría dudado en darle unos coscorrones. Ahora, hablando de Julián… ¿puedo decir que me parece el mejor personaje del libro? Sí, claro que puedo porque es mi reseña (🤭). Desde el principio, Julián me pareció un personaje intrigante (por el simple hecho de que es marinero y de que mi novela va de ello, lo juro), pero la verdad es que conforme uno va avanzando en el libro, se da cuenta de que este caballero esconde más de lo que muestra (y pues venga, que a uno le gusta la mala vida 😂). Pero ya, en serio, las revelaciones alrededor de este personaje, los giros y los momentos de tensión me parecieron de los más emocionantes de todo el libro. Puedo decir que Julián fue un digno co-protagonista. Claro que llegué a detestarlo en esa última parte del libro, pero eso lo voy a tocar más adelante. En cuanto al resto de personajes… Meh. La única que fue relevante para mí fue Aiko, porque honestamente el resto me pasaron de largo y siento que no aportaron naaaaaada. Donatella fue desesperante y Legend… bueno, me pareció un villano bastante bien ejecutado. Y es que hay muchas cosas que decir, pero antes que nada necesito empezar a hablar de la estructura y la narrativa. La verdad es que a quien sí odié demasiado fue al Gobernador Dragna, y es que realmente la clase de comportamiento del señor no tiene la más mínima excusa. Mi calificación final es de un cuatro sobre cinco. Una vez más, la premisa es buena, es muy interesante, pero la ejecución… bueno, como si un clavadista olímpico con las características físicas idóneas hubiera hecho un clavado mediocre. Así me siento con las primeras trescientas páginas del libro. La historia fluye, pero no es atrapante: las cosas parece que suceden por mera casualidad, que la historia lleva a Scarlett en lugar de ella mover a la trama, pues aunque parezca que ella toma decisiones, la constante duda que presenta la protagonista le quita peso a toda su determinación. La neta, pienso que lo bueno está desde el principio hasta el golpe de Julián en la cabeza y después de ahí, a partir de las últimas cien páginas, con excepción de algunas escenas. Les juro que fue cansino leer a una Scarlett que no se terminaba de definir, pero a partir la página 300 la cosa se puso 🤩🤩🤩. Su personalidad tomó una fuerza impresionante, una determinación que me emocionaba bastante y los sucesos entre esas escenas me mantuvieron realmente atrapado. Fue precisamente en esas páginas que me sentí realmente en Caraval. Al principio del concurso repiten constantemente que todo es un juego, que nada es real a pesar de lo real que parezca y que hay que tener cuidado con dejarse llevar demasiado, y aunque textualmente parezca que se lo hayan dicho a Scarlett, me apuesto lo que quieran a quE REALMENTE ES UNA ADVERTENCIA PARA EL LECTOR. En serio que esa última parte te hace dudar hasta de quién eres tú: hay tantos giros, tantas revelaciones, verdades que uno quisiera que fueran mentiras y tragedias de las que uno siente que ya no se va a reparar jamás. Llega un punto en el que no sabes quién es quién y sientes que estás enloqueciendo, y es justo eso lo que te hace querer seguir leyendo.

Fue justamente así que sentí que odiaba a Julián y a Tella: su comportamiento y las verdades que se revelaron en esas páginas me resultaron un tanto desgarradoras, como si hubieran apuñalado por la espalda a la persona que más los quería. Sin embargo, al final aunque todo fue explicado, hubiera preferido que no y poder seguir odiándolos. Y no me malentiendan, que la forma en que se ataron todos los cabos fue buena, pero al final es como un capítulo de La Rosa de Guadalupe: no hay consecuencias reales, no hay daños reales, no hay secuelas reales; entonces siento que, de alguna forma, fue un todo por nada. Finalmente: lo que me gustó fue sin duda el uso de las metáforas, la ambientación de vestidos, sombreros de copa alta y fracs, los constantes giros en la trama y la revelación final de Julián. Lo que no me gustó: Scarlett, la trama que en casi todo el libro es más bien floja, la resolución de todo que le quita peso a los acontecimientos del libro. Con todo, me gustó el cliffhanger con aquella media revelación, muy al estilo de Legend. Fue por eso que decidí que sí quería continuar con la trilogía, hasta que me enteré que no se han publicado los últimos dos libros en español (gracias, Planeta 🙃). Cuéntenme, lectorxs, ¿ya leyeron este libro? ¿Se sintieron igual que yo? 🤭
Comments