Reseña - El Hijo.
- Realyvásquez
- 30 mar 2021
- 6 Min. de lectura
Hola, hola, pequeñxs seres de la creación 🤭 ¿Cómo están? Yo estoy como Rafa: feliz y enojado. Hace unos días les compartí que compré El Hijo, de Lois Lowry, y lo terminé el viernes. Y la verdad no sé cómo sentirme respecto a este libro porque lo había esperado mucho tiempo y pues… 🙂

AUTOR: Lois Lowry.
TÍTULO: El Hijo (Son, en el original).
AÑO: 2012.
EDITORIAL: Everest.
PÁGINAS: 352.
SINOPSIS: Cuando las olas depositan a la muchacha en la playa, nadie sabe que ha sido una Receptora, que ha llevado un Producto dentro de sí y que se lo han arrancao del vientre, se lo han robado. Clara ha tenido un hijo y, aunque se supone que debe olvidarlo, no ha podido; cuando se lo llevaron supo que tenía que seguirlo, y así comenzó su viaje. Pero aquí, en este pueblo azotado por el viento, Clara ha sido bienvenida como una más. En la seguirdad de su nuevo hogar es libre, es amada. Se hace fuerte. Aunque la tienta una calidez humana que supera todo lo que hasta entonces ha conocido, no puede quedarse. Su hijo está en algún sitio, aunque ahora será casi un jovencito. Clara no se detendrá ante nada con tal de encontrarlo...aunque deba entregar su vida a cambio.
Antes que nada me gustaría aclarar cómo es que me encontré con esta saga. Leí El Dador hace ya unos ayeres, me parece que a mediados de la prepa o algo así, y la verdad es que el libro me pareció una obra magistral con una trama muy interesante pero además un trasfondo increíble. Es por eso que no dudé en seguir leyendo la saga, y con El Mensajero mi cabeza quedó 🤯🤯🤯. Así que cuando encontré este libro en venta, y además a un precio super barato, no lo pensé dos veces. El Hijo es, pues, el desenlace a toda una saga que presenta las historias de cuatro personajes diferentes, pero esta específicamente se centra en Clara, una niña de 12 años que es seleccionada en su comunidad como Biomadre, es decir, es seleccionada para parir tres productos y luego enviarla a otro lugar como operadora, porque según el Consejo de Ancianos de la Comunidad, es lo que mejor se le da. Sin embargo, eso es solo el principio de la historia, pues la sinopsis, como pueden leer, revela más detalles. Clara no puede evitar sentir amor por su bebé, y en una serie de eventos llega a otra comunidad rodeada por un risco enorme de un extremo, y por el turbulento mar del otro lado. Y cuando despierta, no recuerda nada. Hasta que lo hace y sabe que debe emprender la búsqueda de ese bebé al que ama y al que protegerá a toda costa. La historia se divide en tres libros, y el estilo narrativo de la autora está muy presente. Fue muy bonito y muy emocionante volver a leer sobre la Comunidad, aunque mi sentimiento de amor/odio a la misma también volvió, pues al leer sobre las decisiones que el Consejo toma para el bien de todos por un momento pienso: Eso deberían hacer aquí, pero luego caigo en que realmente la Comunidad no permite la individualidad de sus habitantes, y se me pasa. Me gusta mucho cómo Lowry presenta detalles pequeños que seguramente los más fieles seguidores de la saga no tardaron en comprender, pero para uno que ya pasaron varios años fue necesario revisar los libros anteriores para recordar con precisión. Eso, no obstante, lo hizo más emocionante, pues El Dador está situado como uno de mis favoritos, y releer aunque hayan sido pequeños fragmentos de la historia me llenó de dicha. Sin embargo, mi principal motivo para leer este libro era la búsqueda de respuestas. El Mensajero termina con un final abrupto que parece entrelazar las historias de los primeros dos libros con el tercero, y es que eso es algo que me encanta de esta saga: cada historia funciona por su cuenta, pero son los detalles pequeños los que la vuelven una saga interconectada con un trasfondo mucho más grande. Y esos trasfondos son algo que también me gustan mucho: la comunidad de cada libro se presenta como una distopía juvenil (que, me atrevería a decir, Lowry fue la primera en incursionar en el género por allá del '93 con la primera novela, mucho antes de que la distopía juvenil fuera el boom en los 2010) en donde cada sociedad se rige bajo sus reglas, y dentro de esos contextos uno puede estar de acuerdo o no con las situaciones que viven los personajes. Pero además, en el desarrollo del ambiente se presentan diferentes situaciones que se prestan (hablando desde mi perspectiva como docente) para un interesante ensayo en clase de literatura: ¿Debería eliminarse la individualidad humana por un bien social? ¿No nos haría eso más sintéticos y menos humanos, menos reales? ¿El fin que persigue cada una de las comunidades, justifica los medios para lograrlo? Pero vamos, que me estoy dando por las ramas y realmente la reseña es sobre El Hijo y no sobre toda la saga. Al principio pensaba que sería el desenlace esperado de esa tercera entrega, que de alguna forma conectaría con el primer libro. Alerta de spoiler: sí que conecta con el primer libro, y al final, con el tercero, pero para nada te da las respuestas que esperas. En cuanto a la narrativa, Lowry mueve la historia de una forma bastante ágil: nos presenta a Clara al tiempo que conecta los eventos de El Dador, pero con sus propias interrogantes y sus propios problemas. Nos presenta una nueva comunidad donde los personajes que se presentan son simplemente perfectos: me han encantado cada uno de ellos, porque su personalidad corresponde mucho con las acciones que toman. Me gusta que Lowry mueve el tiempo de forma rápida y le da un desarrollo a los principales en pocos párrafos. Personalmente, Einar y Alys han sido mis favoritos; Clara también, es un personaje femenino muy fuerte, pero es que la tercera parte me ha dejado con un mal sabor de boca y pues 😬 Sin embargo, he amado mucho la historia de Einar, y cuando se la cuenta a Clara me han dado un montón de ganas de llorar. Los demás personajes de los libros anteriores también me han gustado muchísimo, pero no voy a revelar nombres para no dar spoilers.

Ahora sí, lo malo: a pesar de que las decisiones de Clara son muy buenas, y la historia que gira en torno a ella es muy entretenida, esa última parte me ha dejado muy ofuscado. Después de todo el desarrollo en las primeras 240 páginas, me esperaba un desenlace muy diferente. Y no es que el que nos presentó sea malo, sino que más bien es flojo; parece esa clase de final que nos entregó Suzanne Collins al final de Sinsajo: apresurado, atando nudos a lo desquiciado. Y es que aunque al final se nos dan muchas respuestas, el enfrentamiento parece sacado de la manga solo para añadir acción a la trama que, hasta entonces, nada tenía de fantasía. Ese es otro detalle con el que me siento feliz y enojado: desde el primer libro se dan pistas de las diferentes habilidades de los personajes, pero no es hasta el tercer libro que estas son una parte importantísima en el final. Aquí, ni Clara las tiene ni parecen ser importantes hasta que llega a la comunidad. Y es que mi conflicto no es que existan, sino que parecen ser esas piezas sobre el tablero que no se habían movido para hacerlo en una jugada increíble, pero que al final resultó un acto desesperado. Habría sido, a mi parecer, más interesante si la historia hubiera girado en torno a Gabi, pues a pesar de que Clara es un buen personaje, siento que el conflicto final habría tenido más relevancia si la historia hubiera sido contada desde su perspectiva. Y respecto al conflicto final, el enemigo se presentó como otra propuesta desesperada de darle acción a una historia que, al parecer, había dejado de tener rumbo al completar Clara la primera parte de su complicadísima misión; además, la resolución al enfrentamiento me parece que carece de argumento, es un conflicto bastante plano que no genera ningún cambio en el personaje. Así pues, el libro termina siendo una última entrega entretenida, sí, pero demasiado floja para tratarse del final de una saga espectacular. La historia lineal es buena, y el trasfondo del libro y las conexiones con el resto de los libros son, una vez más, buenísimas. Incluso las respuestas para el final del tercer libro dejan a uno bastante conmocionado. Pero de ahí en más, todo el desarrollo que se le da a Clara parece terminar en un acantilado con rumbo al precipicio: parece ser todo un ascenso por nada; una lucha en la que, al final, desiste. Eso, combinado con la mezcla de elementos de ciencia ficción como lo es la parte distópica, y fantasía como lo son los dones de los personajes (que no tienen ninguna explicación, solo existen), aunado a un villano de mentiras y un final sin fuerza, le otorgan a El Hijo una calificación de 3.5/5. Díganme, ¿ya leyeron El Dador? ¿Terminaron toda la saga? Yo sin duda me quedo con el primero, además de que la película me gustó mucho como adaptación y siento que conserva la misma esencia del libro, pero a su forma.
留言