top of page

RESEÑA: El Secreto de Vesalio.

  • Foto del escritor: Realyvásquez
    Realyvásquez
  • 6 ene 2021
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 23 feb 2021



¡Hola, lectorxs! Para la primera reseña del blog les traigo el libro El Secreto de Vesalio, de Jordi Llobregat. Este libro me lo regaló mi mamá en la navidad de 2019, pero su lectura fue un tanto… complicada, por cuestiones externas más que por el libro en sí. A continuación les dejo la ficha técnica junto con la sinospis y después la reseña per se.

AUTOR: Jordi Lobregat.

TÍTULO: El Secreto de Vesalio.

AÑO: 2015.

EDITORIAL: Planeta.

PÁGINAS: 540.

SINOPSIS:

Barcelona, mayo de 1888. A pocos días de inaugurarse la primera Exposición Universal del país, aparecen los cuerpos horriblemente mutilados de varias muchachas. Sus heridas recuerdan a una antigua maldición de la ciudad largo tiempo olvidada.
Daniel Amat, joven profesor residente en Oxford, recibe la noticia de que su padre ha muerto, lo que le obliga a volver a Barcelona después de años de ausencia. A partir de ese momento, se verá arrastrado a la persecución de un despiadado asesino mientras se enfrenta a las consecuencias de su propio pasado.
Bernat Fleixa, reportero del Correo de Barcelona, cuyo único interés es conseguir una noticia que le haga famoso, y Pau Gilbert, un enigmático estudiante de medicina que oculta un secreto, se unirán a Amat en busca de un antiguo manuscrito anatómico que puede cambiar la historia del conocimiento y que resulta ser el principal objetivo del asesino.
Secretos, traiciones y pasiones prohibidas en la Barcelona convulsa y fascinante de finales de siglo XIX, donde nada es lo que parece, ni nadie está a salvo del pasado.

Pues así como lo pinta la sinopsis, el libro va de eso. Sin embargo, he aquí mi punto de vista. Fue un libro difícil de terminar, más que nada por cuestiones escolares, por lo que su lectura fue un tanto intermitente. ¿Me gustó? La verdad… meh. No voy a decir que es malo del todo, porque tiene sus puntos fuertes; por ejemplo, la narración es muy ligera, y eso, de la mano con los capítulos que son relativamente cortos (8 hojas, a lo mucho), ayuda a que el libro avance casi imperceptiblemente. La estructura está muy bien: la narración es buena, los personajes están bien construidos y el plot inicial atrapa.

Hablemos de los personajes: primero está Daniel Amat, quien se supone es el protagonista. Digo que se supone, porque entre las diferentes perspectivas que utiliza el autor para narrar los hechos que va ocurriendo en torno a la problemática, el papel del doctor Amat se pierde entre tantos hilos. Desde el principio lo presentan como un personaje que ha escapado de un pasado oscuro y ha forjado una nueva vida; con la muerte de su padre, vuelve a su ciudad natal y revive los hechos que le hicieron irse de ahí. Y es que eso está muy bien, pero luego interviene la perspectiva de sus compañeros, la de su amada, del esposo de la amada, del inspector, del reportero, de la mujer del reportero, y entonces uno ya no sabe dónde queda Daniel. Se relega a un plano apenas perceptible.

Por otro lado, Fleixa me parece que ha sido de lo mejor de la novela: un reportero que quiere hacer lo posible por volver a poner su nombre en una primera plana, con una noticia gorda. Fleixa se mantiene en la novela, con su personalidad y su comportamiento. El que más sorprende, creo yo, es Gilbert, quien, como personaje de una novela ambientada en el siglo antepasado, pone en alto los principios de los miembros LGBT+ con un plot twist bellísimo y que te hace gritar ¡ESO MAMONAAAAAAAA! Después, están los demás, con sus propias subtramas que a veces parecen innecesarias para el hilo principal de la novela, pero que ayudan a comprender a los personajes y la función que tienen en la travesía de Daniel, Bernat y Pau.

Ahora, como digo, la narración es buena, y la estructura de la novela también a pesar de tantos cambios de perspectiva. ¿Qué es lo malo? Pareciera que lo que le quita puntos al libro es lo mismo que contiene. La trama comienza bien, con la llegada de Amat a Barcelona y el funeral de su padre; desde el principio presentan que algo gordo está sucediendo en las calles, y evidentemente uno espera que se relacione con Daniel cuanto antes. ¿Qué pasa? Sí, que se relaciona. El encuentro entre Daniel y Bernat es fresco, y el primer tercio de la novela lo es. Digo, ¿a quién no le gusta un misterio con un asesino serial suelto, personas siendo mutiladas y unos extraños entrometiéndose en el trabajo de la policía?

Pero es que parece que a Jordi le encanta el drama, porque toda la novela está llena de giros, secretos y revelaciones. No obstante, hay unas cosas que ufff, ¿escritor de La Rosa de Guadalupe? ¿Eres tú? Y me refiero al drama, que a veces resulta ser demasiado para lo que el escritor quiere decirnos. Otra cosa que no me ha gustado del todo, es el ritmo del libro: se interrumpe a sí mismo constantemente: llega un punto álgido en la trama, pone las cosas tensas, te deja picado… y boom, cambio de perspectiva. Y cuando vuelve, no solo la emoción se ha bajado, sino que la resolución a ese conflicto específico pareciera tan simplona (como con la muerte de ciertos personajes que uno llega a odiar :) ). Eso es lo que personalmente le quita jugo a la trama: me gusta que las cosas sucedan, o si me van a dejar con la duda, por lo menos que se resuelva de una forma más dramática que como me dejaron.

Respecto a la resolución al misterio, no es malo. De hecho, desde un punto objetivo, la verdad es que hace mucho sentido. Sin embargo, lo que le quita mérito es eso mismo que les acabo de decir, y que al final parece una justificación desesperada por ponerle más sabor al asunto. La verdad, es que hubiera preferido que el villano principal fuera cierto esposo de cierta señorita, aunque resultara cliché. En cuanto al final, no deja un mal sabor de boca; de hecho, eso también me ha gustado mucho. ¿Final feliz? Sí, pero no para la parejita, y eso es lo que más me gustó, siendo totalmente sincero.

Otras de mis cosas favoritas ha sido la mezcla de novela de misterio, con tintes de anatomía, o medicina. Creo que eso le da un plus característico a la novela, además de que sin duda uno quisiera visualizar de alguna forma cómo es que el trío encuentra ese secreto que Vesalio tanto ocultaba tan inteligentemente (que, por cierto, el título también me quedó a deber para lo que es la novela).

Pero vale, para finalizar, lo bueno: los personajes, la mezcla de misterio y medicina, el final agridulce, la agilidad del libro. Lo malo: protagonista, ¿qué es eso?, drama mal ejecutado, justificaciones pobres, un ritmo incongruente. Con todo, yo le doy al libro una calificación 7/10. Lo disfruté, pero siento que pudo haber mejorado en algunas cosas. Y vean que como fanático del drama, siento que tuve un poco demasiado con este.

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2021 por Realyvásquez. Creada con Wix.com

bottom of page