RESEÑA - La Torre de Nerón.
- Realyvásquez
- 25 ene 2021
- 6 Min. de lectura
¡Hola, lectorxs! Hace unos días les traje la reseña de La Tumba del Tirano, de la saga Las Pruebas de Apolo. Hoy finalmente vengo a hacer acto de presencia con la reseña del desenlace de esta saga taaaan emocionante: La Torre de Nerón lo comencé a leer inmediatamente después de La Tumba del Tirano, y es mi primer lectura del 2021. Les dejo los detalles técnicos, portada y sinopsis antes de comenzar. 😉

AUTOR: Rick Riordan. TÍTULO: La Torre de Nerón (The Tower Of Nero en el original). AÑO: 2020. EDITORIAL: Montena. PÁGINAS: 480. SINOPSIS:
¡El final de la saga más espectacular de Rick Riordan!
Lester y sus amigos semidioses han superado todas las pruebas, o eso creían. Ahora que el Campamento Júpiter está a salvo, Lester tiene una última aventura por delante… y no será nada fácil salir con vida de ella.
Ha llegado el momento para Apolo y Meg de enfrentarse al último emperador, el peor de todos: el temible Nerón. Para poder volver a su forma divina, Apolo tendrá que destruirlo de una vez por todas.
¿Será capaz de encontrar la forma de acabar con él y salvar el mundo de la destrucción? ¿Conseguirá Lester recuperar el destino de Apolo?
¡Dioses del Olimpo con este final! Sí, sí tengo un montón de cosas que decir, pero voy a tratar de no aburrirlos: empecemos por el principio. Tengo que admitir que mis expectativas del libro, a pesar de que le tenía muchas ganas, eran neutrales, sobre todo porque no tenía mucha idea de qué iba a suceder. Sí, ya sabía que finalmente se enfrentarían a Nerón (el más malo de los malos del Triunvirato), y que también Lester se iba a enfrentar a Pitón. Ahora, antes de seguir tengo que decir que hace unos años, cuando terminé de leer La Sangre del Olimpo, pensé: este definitivamente no puede ser el final, voy a escribir MI versión de la historia. Y así fue como escribí un fanfic (que no terminé 🙂) donde los semidioses se enfrentan a Tártaro, y me da mucha risa porque leyendo Las Pruebas de Apolo me doy cuenta de que realmente hay algunos elementos que yo utilicé en la historia y que Riordan usó también en la saga, y me gusta pensar que de cierta forma eso me vuelve el siguiente Oráculo. Continuando: me gustan mucho los libros de Rick porque desde el capítulo 1 hay acción; tratándose de semidioses y monstruos es imposible que uno de estos libros tenga un comienzo flojo, y es que en realidad son esos primeros capítulos los que comienzan a guiar la historia del libro. En esta entrega nos encontramos con personajes nuevos, pero son más los personajes viejos que vuelven a avivar la chispa de la nostalgia. Puedo decir, sin revelar mucho, que la interacción de Lester con los padres de Percy ha sido una maravilla; no pude evitar derretirme de ternura y de emoción con esos capítulos. Amo demasiado a la familia Jackson-Blofis. Otros personajes que sin duda mejoraron muchísimo el libro fueron Rachel, Will y Nico. Verlos interactuando llena de frescura las líneas de la trama, además de que la relación entre el hijo de Hades y el mismo hijo de Apolo también me pone modo fangirl, a pesar de que al principio me parecía un poco forzada. Me encantó Dionisio burlándose de Lester, y Meg con una actitud super valemadrista frente al dios del vino. También el personaje de Lu se ganó mi afecto, y la resolución a una parte de la profecía me encantó. ¿Respecto a Lester? Bueno, es que este muchacho creció muchísimo durante los seis meses que duraron sus aventuras. Me ha gustado, sobre todo, que su comportamiento fue muy maduro (a pesar de los chistes hacia sí mismo y hacia todo en general); es decir, desde el principio del libro tenía su meta bien fija. Y lo que más me ha gustado, es que constantemente se repetía lo que estaba en riesgo, que no era solo su vida, sino la vida de sus amigos y de un montón de inocentes. Y más que nada, se preocupaba mucho por el destino de Meg. Eso es lo que me ha encantado leer: un Lester humano, un Lester, finalmente; no un Lester que quiere ser Apolo, sino un Lester que comienza a dudar de lo que es, de dónde pertenece. En cuanto al personaje de Meg, la señorita realmente me ha sorprendido. La sentí un poco plana, más que nada porque su función en el libro fue más bien pasiva. Pero sin duda he amado la trama en torno a su personaje: las dudas que presenta sobre si será capaz de afrontar el reto de su padrastro Nerón, si todo lo que ha vivido al lado de Lester será suficiente para hacerle frente y luchar contra él cuando fuera necesario. Pero sobre todo, he amado el final que consigue, porque sin duda es el final que una niña de casi trece años debería tener (o al menos, lo más cercano que pudo conseguir). Nerón me gustó mucho, porque realmente uno puede sentir que es un maldito; me ha gustado un montón cómo le ha dado la vuelta a los planes de Lester en más de una ocasión. Realmente fue un enemigo difícil de derrotar, pero me hubiera gustado leer sobre el enfrentamiento contra el leontocéfalo; pienso que gran parte de la cuestión filosófica que aborda la conciencia de Apolo hubiera tomado mucha más fuerza ahí (recordemos que *ALERTA DE SPOILER* el leontocéfalo custodiaba las fasces de Nerón, el símbolo de su inmortalidad, y que para entregarlas tendría que obtener algo a cambio igual de inmortal y divino) *FIN DEL SPOILER*. En cuanto al enfrentamiento final con Nerón, la verdad es que fue más bien gracioso: en esta parte el emperador me pareció más que nada una burla de sí mismo, demasiado confiado y demasiado obstinado; para el protagonista eso fue bueno, pero siento que eso le quitó algo de peso al enfrentamiento. No obstante, las múltiples entradas triunfales de Nico DiAngelo me hicieron gritar.

Ahora, el enemigo oculto, el villano detrás de bambalinas: Pitón. Sin duda Pitón ha hecho lo suyo. ¿Qué no me terminó de enganchar? Básicamente uno lee que Pitón es el plan maestro detrás de los emperadores y que los ha manejado y que él es el verdadero peligro, pero en los últimos capítulos no se puede ver más allá de que tiene un odio contra Lester/Apolo y que solo quiere destruirlo. A pesar del inminente peligro que existe ante Pitón venciendo a Lester, siento que realmente la motivación de la serpiente fue un poquito floja. Sin embargo, sin duda he amado esa contienda. Es Lester destruido, agotado, hecho pedazos, enfrentándose al más poderosos de sus enemigos. Y más que gustarme la contienda entre Lester y Pitón, me he quedado fascinado de leer esa parte: la narrativa de Riordan se vuelve envolvente cuando se trata de momentos de tensión, y es tan descriptiva que uno puede visualizarlo a la perfección. Sobre todo, me encantó que contempla otros ambientes que apenas se habían mencionado en otros libros, en especial el borde del Caos, el límite de todo y el comienzo de la nada. Me fascinó leer el conflicto interno de Lester/Apolo en esta parte, sobre quién es, a dónde pertenece, qué es lo que quiere y qué es lo que definitivamente se merece. Ahora, una de las dudas que tuve a lo largo de toda la saga fue: ¿cómo va a resolver Rick, el dilema acerca del juramento sobre el Río Estigio? Porque a ver, que nadie se va a salvar de una promesa rota ante un río tan importante. Sin embargo, creo que ha sido una buena resolución. En cuanto al final, me sentí muy reconfortado con ello: me gustó mucho leer los pensamientos de Apolo cuando *ALERTA DE SPOILER* vuelve al Olimpo y se enfrenta a Zeus; pero también me gustó leer nuevamente sobre el resto de semidioses, Frank y Hazel, Quiron, Nico y Will, Reyna y Thalia, pero sobre todo me gustó leer el final que tuvieron Leo, Percy y Annabeth. Eso sí, que el favorito se lo lleva Meg; quería llorar y abrazar la almohada mientras me imaginaba su último encuentro. *FIN DEL SPOILER*. Finalmente, ¿qué me gustó? El conflicto interno que presenta Apolo a lo largo del libro, los capítulos donde aparecen Nico y Will, y las escenas de Lester contra Pitón y Apolo (*ALERTA DE SPOILER*) enfrentándose al resto de los olímpicos. ¿Qué no me convenció? Me hubiera gustado ver un poco de la amenaza de Pitón en acción, tampoco me gustó mucho la escena del enfrentamiento contra Nerón, siento que pudo haber sido más sorprendente, y la verdad es que Calígula y Cómodo dieron mejor batalla; tampoco fue muy de mi agrado que Rick nos dejara en ascuas sobre si habrá una nueva historia, porque toca un par de cuestiones que a uno le hacen creer que sí. Pero mientras eso se resuelve, cuéntenme, lectores y semidioses, ¿cuál ha sido su libro favorito de la saga? ¿Y en general de todos los libros del Tío Rick? ¿Ustedes creen que vuelva en un futuro para continuar contando historias sobre las Crónicas del Campamento Mestizo?
Comments