top of page

RESEÑA - La Tumba del Tirano.

  • Foto del escritor: Realyvásquez
    Realyvásquez
  • 14 ene 2021
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 23 feb 2021

¡Hola, lectorxs! El día de hoy les traigo la segunda reseña; es sobre mi última lectura del 2020. Se trata de La Tumba del Tirano, el no-sé-cuál libro escrito por Rick Riordan, y el cuarto de la saga Las Pruebas de Apolo. Este autor es bastante conocido por la serie Percy Jackson y los Olímpicos, así como otras series relacionadas con diferentes mitologías. La verdad es que fue un libro muy emocional, pero antes de comenzar, les dejo aquí abajo los detalles técnicos, junto con la sinopsis y la portada del libro.

AUTOR: Rick Riordan.

TÍTULO: La Tumba del Tirano (The Tyrant's Tomb en el original).

AÑO: 2019.

EDITORIAL: Montena.

PÁGINAS: 493.

SINOPSIS:

APOLO TENDRÁ QUE APRENDER A SER UN HÉROE O MORIR EN EL INTENTO.
No te pierdas el cuarto libro de la saga más espectacular de Rick Riordan: #LasPruebasDeApolo.
 
Lester ha perdido los poderes que poseía cuando era el dios Apolo, pero aun así lucha para seguir siendo un heroe. Despues de salir con vida del Laberinto en Llamas, deberá hacer frente a una nueva ofensiva del triunvirato, que va camino de destruir el Campamento Júpiter.
 
Para salvar el mundo, Lester y sus amigos deberán encontrar la tumba olvidada de un tirano inmortal, un rey romano mucho más peligroso que los enemigos con los que se han enfrentado hasta ahora.

Venga pues; la verdad, tengo que empezar diciendo que comencé los libros de Rick Riordan por ahí de hace unos ocho años más o menos, cuando era un puberto al que el título Pulverizo accidentalmente a mi maestra de álgebra del capítulo 1 del Ladrón del Rayo le parecía sumamente interesante. Por tanto, voy a tratar de ser lo más objetivo posible a pesar de que realmente admiro a Rick con el alma.

Para empezar, La Tumba del Tirano es la cuarta entrega de una serie de cinco libros que siguen las aventuras del dios griego Apolo, deidad del sol, música, medicina, poesía, entre otras cosas. ¿Qué es lo interesante? Que ya no es un dios: su padre, Zeus, lo ha despojado de sus poderes por una de las acciones que realizó durante la saga Los Héroes del Olimpo: lo lanzó a un callejón en Manhattan convertido en el mortal Lester Papadopoulos (vaya nombrecito que le escogió el Gran Jefe) y en una consecuencia de sucesos, termina ligado a una semidiosa hija de Deméter con finta de semáforo.

En este libro específicamente, Lester ya ha pasado por muchas cosas: se ha enfrentado a monstruos, ha hecho promesas que no sabe si puede cumplir, y ha perdido a personas y amigos valiosos. Es decir, en este punto de la historia, el Lester del primer libro es bastante diferente al que se lee en La Tumba del Tirano.

Este libro me ha gustado muchísimo por varias razones: la primera es que estaba muy emocionado de volver a encontrarme con personajes que leí por última vez en La Sangre del Olimpo, el desenlace de la saga anterior. Me emocionaba mucho saber de Frank, de Hazel y de Reyna, y quedé maravillado con el desarrollo que ha tenido cada uno de ellos. La verdad no voy a decir que llegué a este cuarto libro sin spoilers, porque una vez siendo parte del fandom es imposible que los spoilers no lo alcancen a uno. Sin embargo, eso no ha impedido que disfrutase sobremanera la narrativa con la que Rick relata estas aventuras.

Y es que eso es lo que me parece uno de los puntos fuertes: en las cuatro series anteriores (Percy Jackson, Los Héroes del Olimpo, Las Crónicas de Kane y Magnus Chase y los Dioses de Asgard), los protagonistas eran adolescentes propiamente. En esta, si bien Lester tiene 16 años de edad mortal, le anteceden cuatro mil años de existencia como el dios Apolo. Entonces, leer estos libros desde la perspectiva de un dios se vuelve mucho más interesante porque no solo relata los sucesos, sino que además complementa con información muy interesante, además de que añade referencias muy picantes sobre eventos en los que Apolo "estuvo involucrado", como la composición de alguna canción o un concierto con una banda importantísima.

La narrativa, además, se complementa del pensamiento del mismo dios, y eso también es algo que me ha gustado mucho: en La Tumba del Tirano se puede ver a un Apolo más humano. Después de lo sucedido con Jason Grace (*alerta de herida abriéndose 😭*), las emociones de Apolo siguen arremolinándose en su cabeza como un torbellino. Podría decir que es en este libro donde Apolo experimenta su faceta más Lester, porque realmente le cae el veinte de muchas cosas. Finalmente, podría decir que de manera desinteresada, se pone de lado para preocuparse por las personas a su lado, y para hacer conciencia de las acciones que ha cometido en siglos pasados, y de las personas a las que dichas acciones lastimaron (la verdad es que la historia con la Síbila de Cumas fue 👌🏽👌🏽, se convirtió en uno de mis personajes favoritos del libro).

El desarrollo de Apolo a lo largo de la saga ha sido sublime, y me ha gustado porque se lo ha ganado, de una forma u otra: le ha tocado reír, pero también le ha tocado sufrir muchísimo. Y a pesar de que antes, como un dios, también había atravesado ciertas pericias, en esta ocasión parece tener más peso porque él entiende que podría perderlo todo si fracasa. A pesar de ello, del desarrollo que ha tenido su parte humana, en el fondo, sigue anhelando lo mismo: su naturaleza, su esencia, su divinidad. Además, en este libro es donde se hace más presente el romance, que si bien no ocupa la trama principal, se desarrolla lo suficiente para que cierto personaje pueda también tener un desarrollo que se viene dando desde la saga anterior.

Por otro lado, me parece increíble la habilidad de Rick para narrar una aventura de tres días en casi quinientas páginas. La verdad es que uno se dice: parecen pocos días para un libro tan extenso. Pero es que los eventos que suceden en el libro se desarrollan de una manera ejemplar; están tan bien estructurados, que todo tiene una razón de ser. Además de que cada personaje tiene un motivo para aparecer en la historia: son pocos los personajes de relleno que aparecen en la saga de Las Pruebas de Apolo.

¿Qué más me ha gustado? Sin duda el humor de Lester/Apolo, pero más que nada, el humor de Meg, y el personaje de Meg tal cual. Esta chiquilla ha crecido muchísimo también: a pesar de ser una niña de 12 años, se ha enfrentado a muchas cosas (así como Percy a sus doce durante los sucesos de El Ladrón del Rayo). Sin embargo, tanto como Lester, Meg sabe a lo que se enfrenta: sabe lo que es importante, y es tan valiente y feroz que es imposible no amarla. Se lee como esa hermana pequeña que uno quisiera a pesar de que pudiera ser un dolor en el trasero

La aparición de otros personajes como Diana, Thalia, Ella y Tyson también tocaron la cicatriz de la nostalgia, y los cambios en la administración del Campamento Júpiter la verdad es que me pusieron en modo fangirl. Respecto a los villanos, la verdad es que estuvieron bien. Me atrevo a decir que fuera de su plan de destrucción maestro, me quedaron un poco a deber. Pero eso sí, que la batalla contra Calígula y Cómodo ha sido de mis favoritas entre todos los libros de Rick, sobre todo por el desarrollo que tiene Frank Zhang en esta parte de la historia.

Para finalizar, ¿qué me ha encantado? Todo. No, mentiras, la verdad es que mis aspectos favoritos han sido el desarrollo de Lester y de Frank; los chispazos de fuerza divina que presenta Lester también me han emocionado mucho, la batalla contra dos de los tres emperadores del triunvirato y la actitud de Apolo después de la batalla contra las fuerzas del Triunvirato. ¿Qué no me gustó? Los villanos; uno los odia porque conoce sus intenciones, pero realmente su desarrollo no se abordó en profundidad, eso tanto con los emperadores como con el tirano al que hace alusión el título del libro; tampoco me ha encantado demasiado que se use la misma técnica de siempre: enfrentar a un malo y luego a otro más malo, pero ya se entiende que es la fórmula de Rick; también, siento que si bien Hazel fue un buen personaje, pudo haber tenido un desarrollo más grande.

He de confesar que durante los primeros dos libros, Las Pruebas de Apolo me estaba pareciendo una saga cualquiera: buena, pero hasta ahí. Sin embargo, con El Laberinto en Llamas, y ahora con La Tumba del Tirano, me he terminado de enamorar de esta saga; he aprendido a amar a Apolo/Lester, y a estar orgulloso de él. Es por eso que decidí continuar con el último libro, del que les hablaré más adelante. Mientras tanto coméntenme: ¿han leído los libros de Las Pruebas de Apolo? ¿Qué les parecen estas aventuras del mundo de los dioses grecorromanos? ¿Ya tienen a su progenitor divino?

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2021 por Realyvásquez. Creada con Wix.com

bottom of page