top of page

Reseña - Territorios Impunes.

  • Foto del escritor: Realyvásquez
    Realyvásquez
  • 16 mar 2021
  • 6 Min. de lectura

¡Hey! ¿Cómo están? Hace buen rato que no subo una reseña, pero la verdad es que me tomó un poco más de una semana terminar el libro que estaba leyendo y que es el sexto libro del año 🤭


AUTOR: Alfredo Espinosa. TÍTULO: Territorios Impunes. AÑO: 2010. EDITORIAL: UACJ. PÁGINAS: 230. SINOPSIS:

Alfonso Mitre, psiquiatra, recibe una encomienda: presentar, para una investigación estadística, expedientes de casos extremos de violencia familiar. Los datos deberán buscarse en la nota roja periodística, en las historias de reos de una penitenciaría y entre los mismos pacientes de Mitre. Una violencia, dicho sea de paso, donde no es fácil nombrar culpables o inocentes.
    El resultado es un desfile alucinante de situaciones intensas que padecen, de manera vívida lo vemos, los diversos personajes: el director de la penitenciaría, una mujer convicta por asesinar a sus propios hijos, la amante del psiquiatra, un paciente del mismo… todos vistos desde el interior de sus historias, muchas veces dolorosas, presentadas siempre como un cuestionamiento permanente a los estereotipos del amor, la justicia y la libertad.
    La historia se desarrolla en Ciudad Juárez, durante los años en que se encontraban presos algunos presuntos —y tristemente célebres— feminicidas. Los implicados son vistos de manera inusual por esta novela del chihuahuense Alfredo Espinoza, autor de una veintena y más de libros, entre los que destacan el poemario Tatuar el humo y las novelas Infierno grande y Obra negra.
    Mitre termina siendo un protagonista que, paulatinamente, se ve transformado por las historias que observa y con las que convive hasta la intimidad y la complicidad. El desenlace es una consecuencia extrema y sorpresiva de ese conocimiento humano que comenzó como una simple investigación estadística. Tampoco el lector podrá salir impune.

Ahora, quiero comenzar esta reseña destacando la importancia que tiene apoyar el talento local. Territorios Impunes es una obra de un autor chihuahuense que tiene más de una veintena de libros publicados; este específicamente lo compré en una Fiesta de los Libros organizada por la Universidad y otras instituciones, y en el evento tenían la dinámica "Todos los libros que quepan en tu bolsa por 100 pesos", así que este fue uno de esos afortunados, y este ha sido el primero que he leído de todos esos que llegaron en la bolsa rota 😂 Ahora sí, a lo importante: ¿por qué es importante leer Territorios Impunes? La sinopsis de este libro puede ser no muy reveladora, y eso en parte es bueno; te dice lo que necesitas saber para adentrarte en el libro, y una vez hecho eso, las páginas son inmersivas. Este libro va sobre Alfonso Mitre, un psiquiatra que vive en Ciudad Juárez y que se une a un Grupo Interdisciplinario para estudiar la violencia doméstica y de género. Sin embargo, el libro no solo presenta eso: nos presenta la mene de Alfonso, más que nada. Territorios Impunes es un recorrido a través de pocos días dentro de la vida del doctor Mitre, quien resulta ser un protagonista como pocos dentro de los libros, pero como muchos en la vida real: una persona a primera vista decente, con un trabajo estable y una familia; con intenciones de entender y corregir la sociedad humana. Pero Mitre se presenta bastante real: tiene una amante, que además es su propia paciente y a quien le lleva veinte años; tiene sombras y tiene luces, presentadas como una creciente incertidumbre hasta antes sepultada acerca de la muerte de su hermano. El acercamiento con Mitre hacia los presos le hace preguntarse si dentro de él no se esconde una naturaleza semejante. Pero al mismo tiempo, se presentan otras interrogantes: ¿Cuál es el perfil de un asesino? ¿Y el de un asesino en serie? ¿Por qué alguien es capaz de asesinar a sangre fría a una mujer; de violarla, matarla y semienterrarla en medio del desierto juarense? ¿Dónde es que los bordes de la excitación y el deseo se desdibujan para dar paso a un acto tan atroz como el feminicidio? Se preguntarán: ¿qué tienen que ver estas preguntas con el psiquiatra? Bueno, pues precisamente ese es uno de los puntos más importantes que toca el libro, pues no solo se aborda la intriga en torno a Mitre, sino que también se abordan las cuestiones que les hago saber: los asesinos de mujeres, el perfil criminal, el feminicidio, las muertas de Juárez. Es por eso que el contexto es importante: hay que situarnos en el 2010, y obviamente en Ciudad Juárez. Para ese entonces la ciudad ya había sido catalogada como uno de los lugares más violentos del mundo, y tristemente destacaba el papel del crimen organizado y el narcotráfico. Pero no solo sucedía eso: había algo más. Un evento cuya visibilidad estaba tomando fuerza, y ese evento era el feminicidio. Así pues, el libro aborda, aunque no profundiza demasiado, este tópico; lo interesante es que lo hace en relación a los delincuentes, y se manejan constantemente las preguntas: ¿por qué? ¿Cuáles son los motivos? ¿Qué sucede dentro de la mente criminal que comete estos delitos? Creo que eso es lo que enriquece a este libro, pues si bien es interesante descubrir si Mitre ha reprimido un evento en su infancia que lo tache de homicida, o resulta emocionante leer los encuentros con su amante porque las metáforas son exquisitas; o bien, la intriga respecto a lo acontecido con el empresario que era extorsionado así como las ganas de saber qué fue lo que llevó a La Hiena a asesinar a su propio hijo… todo eso resulta interesante, sí, pero no me pareció que tuvieran una base tan sólida como la que gira en torno al feminicidio.


Y es que con cada relato narrado a través de las relaciones de Alfonso Mitre la pregunta generalmente es la misma (excepto, quizá, en el relato de La Hiena): ¿hasta dónde es capaz de llegar el deseo? ¿Qué está dispuesto a hacer uno cuando tiene el control de sus instintos? Pero la más intrigante: ¿qué sucede cuando los instintos toman posesión de uno? Es así que Territorios Impunes nos lleva a una penitenciaría, a un despacho del psiquiatra, a la dirección de la prisión. Al final, el libro trata sobre Mitre buscando respuestas, tratando de ignorar la voz que parece ser su propia conciencia y que le siembra cizaña respecto a las decisiones y pensamiento que tiene. Respecto a los personajes, siento que realmente no hubo personajes de relleno: todos están ahí por algo. Sin embargo, siento que se destacaron mal: quienes pudieron haber tenido un mejor desarrollo fueron dejados de lado, y en cambio los secundarios resultaron más bien un poco planos. Las actitudes de Mara, la antropóloga, eran interesantes; lo mismo con Ábrego, quien se llevó más protagonismo al final pero con una justificación que me pareció más bien pobre. Por otro lado, me gustó que el desenlace con A. No lleva a ningún lado explícitamente, y siento que eso está bien: es un cabo suelto con el que puedo vivir porque me imagino que no habrán muchas diferencias en esa relación. Sin embargo, vuelvo al desenlace, lo que ha pasado con Ábrego y La Hiena me ha dejado un mal sabor de boca: no es que sea malo, porque realmente siento que, al analizarlo, tiene un buen fundamento; ese fundamento, en cambio, no llegó de forma clara a las páginas. Eso sí, que me han encantado todos los personajes femeninos: A. tiene una fuerza y una ambición que destaca; Mara cuenta con una locura que te desconcierta; La Hiena refleja la angustia y las consecuencias de nuestras acciones; Trudi posee una mente tan descabellada a la que es difícil seguirle el ritmo. Eso, aunado a las tramas de sus respectivos relatos, las hacen los mejores personajes del libro. Así pues, quisiera terminar esta entrega destacando la importancia que tiene hablar del feminicidio, de una forma o de otra: nos da nuevas perspectivas ante los sucesos que acontecen todos los días en el país. En un mes con una fecha tan importante como el #8M, Territorios Impunes llegó como un llamado del cielo, pues no solo aborda el tema: hay una parte sobre un juicio oral donde el acusado narra los sucesos llevados a cabo al cometer el feminicidio. Y el hecho de que sea tan crudo, acompañado de la jerga juarense y de la experiencia que es vivir en medio de estos delitos, no hace sino que abrirte el pecho y estrujarte el corazón con fuerza. Me parece que libros como este le dan visibilidad al movimiento feminista, aunque pudiera ser que ese no haya sido el propósito del autor (pues tengo que admitir que sí hay momentos en donde se puede encontrar el tinte machista característico de diez años atrás, donde aún era muy palpable). Otro punto que no me gustó es el desenlace: pienso que hubiera quedado bien en la escena del desierto de Samalayuca, y omitir toda la última parte entre Ábrego, Mitre y La Hiena, aunque eso habría dejado más cabos sueltos. Pero generalmente está bien: tiene una prosa un tanto mareadora pero rica en lenguaje, metáforas que están escritas al dedillo, situaciones que pueden ponerte al límite, momentos en donde las preguntas te las haces a ti mismo y momentos donde le libro funciona como ejercicio de introspección. Es por eso que Territorios Impunes es una buena entrega, apetecible para degustar en los ratos libres.

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2021 por Realyvásquez. Creada con Wix.com

bottom of page